
"Fere libenter homines, id quod volunt credunt"
(Generalmente los hombres creen libremente, lo que quieren creer). Cayo Julio Cesar
Hay que defender la libertad.
Sin duda.
Ahora bien, ¿la libertad de quién y para qué?
Cuando se defiende la libertad de expresión, decía un tipo re informado como Voltaire, hay que defender la DE TODOS, y eso debe incluir hasta la de los criminales convictos.
Obviamente esta sociedad ha ido forjando un concepto de libertad que como un laxo aro de basketball, deja pasar diferentes tamaños de "pelotas", algunas de ellas muchísimo más grandes que su circunferencia.
Extraño ejemplo difícil de trasladar al mundo material y a la física; pero bien sabemos que en la mente de los seres humanos algo puede llegar a convertirse en verdad aunque vaya contra el sentido común y las leyes de la naturaleza.
Por un lado me hace gracia.
Y por otro me da mucha bronca e indignación.
La expresión de nuestros pensamientos es peligrosa para los medios que intentan navegar en los procelosos mares de la comunicación masiva.
Siempre está el fantasma de la demanda por injurias y difamación presente, porque esta sociedad es permisiva (y casi diría alentadora) con la delincuencia de clase alta.
Y tiene mucho poder de coacción para evitar que la gente se entere de cómo le pasan por arriba a la mitad de los derechos universales, ejerciendo su libertad de empresa.
Por ejemplo la libertad de publicitar un producto como el cigarrillo, el cual jamás pasaría una prueba de laboratorio como las que hace la FDA norteamericana (agencia federal para el control de medicamentos y alimentos).
Lograron que en EEUU la agencia que los controla, la ATF, se encargue del control de armas de fuego, el alcohol y el tabaco. Los tres principales vendedores de muerte en occidente reunidos "por casualidad".
Tiene tanta fuerza ese gremio, que el gobierno de nuestra RODELU tuvo que dar marcha atrás con su resolución de no permitir el ingreso de revistas extranjeras con publicidad de cigarrillos, porque atentaba contra la "libertad de expresión".
Y si lo pensamos diez segundos, nos damos cuenta que la libertad que estaba en juego y que provocó la retractación del MSP, era la de los anunciantes.
El contenido está subrogado a los verdaderos clientes de los medios: no usted o yo, sino las fábricas de tabaco (entre otros, por supuesto).
Si usted trabajó alguna vez en un medio masivo, o vio al menos un film sobre el tema, sabe muy de qué le hablo.
Trate de convencer a un jefe editor o un gerente de ventas de las ventajas que nos provee remover un cliente inmoral.
Entonces, recapitulando: la libertad de quién y para qué.
La publicidad de productos de consumo peligroso entre los niños y los jóvenes, ¿debe estar regulada, vigilada y hasta prohibida?
¿No se estará violando la libertad de expresión de una empresa?
¿Dónde empieza y termina el derecho de uno y otro?
¿Se puede trazar una línea?
¿Son compatibles ambos derechos?
Y así aterrizamos suavemente sobre el concepto principal de nuestro modus vivendi actual: El Capitalismo no tiene moral.
Y es el novio de mamá Libertad.
Y no se puede usar la razón, ni la moral, ni las leyes de la física para hablar con él.
Y ojo, que si se enoja...
25 comentarios:
Leyendo este post me acordé de una declaración del presidente de la cámara de anunciantes (creo) a raíz de las futuras prohibiciones de publicidad de alcohol, señalando que ellos "publicitaban el consumo de alcohol, no el abuso".
La delgada línea de la moral...
Obvio, Chorifly... la culpa de todo la tiene el consumidor:
si se emborracha, y mata a alguien, no es culpa de FNC, ni Brahma.
Hasta te lo ponen dentro de la pucblicidad: "SI METÉS LA PATA CON ESTO, ES TU CULPA!"
Te lo venden junto con el producto.
La publicidad es el ámbito de trabajo más inmoral por dónde he "revoloteado".
Es un asco pero pagan bien; y todo ese glamour...!
y el periodismo ni te cuento.
pagan mal y en el 80% de los casos no hay glamour ni fama, para "pior"
"Omnes volumus plus. Et plus, et plus et plurimus"
Se nota que este tema, "manejo de los medios", te saca ...
Palbin, en lo que a mi respecta, quiero más inteligencia, cultura, ideas nuevas...
Con pluribus y todo...
MPH, el tema no me saca: me resulta aborrecible CÓMO lo hacen.
Y cómo se hacen las víctimas, y denuncian complots y persecuciones...
las agencias, lo anunciantes y los medios.
No tienen ni la más mínima verguenza.
Es una guerra a muerte entre ellos, que tienen todo el poder del mundo, y yo, que soy una pioja ni siquiera resucitada.
¿Quiéeeen ganaraaaaá?
Ehhhh?
Chorifly, con los periodistas hay que aplicar la misma máxima que aplicaba a los indios el Coronel Custer...(no "el Kevin", sino George Armstrong Custer)
Qué debate que podríamos armar con este tema...
Debo decir lo siguiente: yo estoy estudiando periodismo. Es lo que me gusta, y me dí cuenta que es para lo que sirvo. Y antes de que aparezca algún comentario pelotudo sobre la profesión que elegí, debo decir que también lo elegí para desde adentro cambiar un poco el sistema actual que vemos, escuchamos y leemos.
Lamentablemente, casi toda la prensa está flechada. No significa que uno no trabaje como le parece, con sus códigos, sus formas de proceder, sus ideales, etc. A mi se me llegan a censurar algo en algún medio, no lo pienso dos veces: me voy a la mierda.
Hace poco dije (y sostendré hasta el día que me pongan una flor al lado) que si, por poner un ejemplo, viene la CNN y me pone un palo verde arriba de la mesa (en efectivo y todos los chiches) ni en pedo lo agarro (que quede plasmado aquí para si alguna vez pasa, tener las palabras que me respalden). Si uno sabe claramente quien es y que quiere para si y para el mundo, no traiciona sus ideales. Como muchos periodistas no lo están entendiendo, trataré de hacer un cambio, por más mínimo que sea.
Jamás venderé el rico (o feo, no importa) patrimonio al bajo precio de la necesidad de un sistema con el cual no estoy de acuerdo (aunque ahora salten algunos y me digan "pero si entrás a un medio de los de ahora, ya te estás vendiendo". No gente. Las bolas. Si sos coherente con tu forma de ser y pensar no te vendés).
Da para el debate, ehh?
Cada día escribís mejor Chazz.
Siempre un 10.
Saludos.
Mauricio
Mauricio:
"Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo."
Aristóteles, 384-322 A.C.
Llevas razón, Sancho
Me refiero a que te saca (te lo digo en una buena), porque entorno a el, es cuando te vi salirte de tu siempre prolija redacción (basta leer el post y la respuesta a mi comentario), y una vez, entorno a una noticia en montevideo comm, sobre el cuestionamiento a los medios por las noticias de abuso (casi seguro que era eso) ahí te vi verborragica y casi perdiendo la linea.
Hola! Casi me siento exorcizada, TANTO LATÍN por estos lares...y no entendí...porqué Libertad de-sa-pa-re-ce...JA!, es retórica. La publicidad, TELEVICIO! y pa pior, no es la mejor programacio!. He notado que últimamente los avisos responden a pautas de estupidez casi absurdas, y siempre me pregunto...se hizo un estudio de mercado y efectivamente la estupidez es taaaaan marcada? O se la quiere imponer más aún? Tal vez, tengamos que dejar de ser individuos para convertirnos de una vez por todas en PERSONAS. Sí, tomar nuestros impulsos, los más sublimes y los más perversos, y dominarlos en bien de nuestra sociedad, y esto, CARAMBA! NO ES UNA COINCIDENCIA!!!! Un abrazo, me encanta tu columna, Mariana.
Ah, me olvidaba, el link que nos diste en tu columna anterior, está demás. Gracias, Mariana.
Creo que la discusión tendría que ir un poco más profundo: me parece que la cuestión sería preguntarnos si es moralmente bueno venderle a la gente cosas que la pueden matar. Si decidimos que no, que no es moralmente bueno, toda posterior discusión sobre la libertad de publicitar o no estos productos es invalida. El tema de la libertad es muy difícil. Los tipos tienen el derecho y la libertad de vender sus productos, por más insalubres que sean. Y se supone (se supone) que yo tengo la libertad de comprarlos o no. ¿Pero libertad hasta dónde? Obviamente que la libertad de ellos siempre va a ser más protegida que la nuestra. Es muy difícil. Y obviamente que este tema no se agota acá... Gracias. Saludos.
Querido MPH, anoche estuve leyendo "Franny and Zooey", para como dice Mariana, "autoexorcizarme", y me hizo acordar algunas conversaciones que tengo con Carlos (mi mejor amigo-enemigo), en las cuales me dice "Santurrona/beata/querés que todos sean como San Francisco de Asís"...
A veces razón no le falta, y a veces entiendo porqué Jesús entró al templo y rompió todo!
Me debato entre el amor a la humanidad genéricamente y el deseo de terminar con todos aquellos que traen miseria y estupidez a este mundo, y me olvido que también se la traen a ellos mismos, que sus egos ya no son más una masa que puede ser convertida en una tortafrita con agujero en el medio.
No me comporto taan bien tampoco, no soy una sumatoria de virtudes, pero avisame si me empiezo a convertir en "un soldado" de la virtud!
maruchenga: mirá, estoy atendiendo a un chico de 16 años, que es el sueño de cualquier profesional, por el nivel de inteligencia y comprensión de los hechos que tiene. Pero, va a un gimnasio, donde le gente a cargo, pone en tela de juicio todo lo que le indico. Si bien, soy consciente de eso, el "peso" de lo atractivo de los productos, más la demagogia de los involucrados, LE QUIEREN VENDER EL PRODUCTO, más el fenómeno uruguayo que si leemos un artículo, en una revista, no importa de quién, ya somos doctores en la materia...ACLARO, NO ES MI CASO, pero es lo que sufro a diario, nos hacen difícil la vida a los que estamos preparados. Les suenan conceptos como ética, integridad, responsabilidad...ES DURO!
Si, es educando, pero siempre la corremos de atrás. Apenas nos podemos poner a tono, la infamia es siempre más atractiva. No fui yo quién dijo ancho y espacioso es el camino de la perdición...Por citar algo que alguna vez fue memorable. Saludos Mariana.
Queridas maruchenga y mariana, cualquier persona que recibe "la ostia" del anticonformismo, ya no será la misma que antes...
El sistema es poderoso, enorme; pero
es tan endeble la base "filosófica" que la sustenta, que cualquier persona que abra los ojos y la vea aunque sea por un segundo, ya deja de estar completamente indefensa.
no entendí ninguno de los párrafos!!
te pareció bien recibir una critica? te parece constructiva o que solo te quise amargar el día? esperaba hacer lo primero
Mph, parece que esperás respuestas directas a tus apreciaciones...
1. Las críticas forman parte del hecho de hacer cosas y exponérselas a los demás; me interesan, pero no pretendo personalizar los temas.
2. Puede ser que con cierta frecuencia (que no he medido aún), pierda la línea, me caliente, etc. Trato que ello no ocurra, pero la perfección tiene por costumbre eludirme (la interrogaré en cuanto pueda).
3. Me amarga el día ver como 30 o 40 veces por día pasan personas que abren el contenedor que hay en la puerta de mi casa, para ver si encuntran algo...
Los comentarios no me amargan porque corren por cuenta de otras personas, pero estoy preparada para recibir críticas, insultos, comentarios mordaces, halagos, alabanzas y hasta correos amoroso/eróticos... todo ello lo recibo por decenas, créelo!
perdona, me quede en lo que prometía el viejo blog, "Escribime que te contesto, mujer oprimida", ni cuenta me di que la cosa había cambiado también de forma.
es lo que tiene la globalización!
No tenía idea que te sentías "oprimida"!
Más bien te veo polemizar por el mero placer de hacerlo...
Justo esta entrada no polemice, por eso me cuesta estar de acuerdo contigo en esto último.
En esta ocasión te hice una critica; Cuando llegue a la parte del post que dice "sabe muy de qué le hablo.", volví para atrás y leí de nuevo, para ver si faltaba el "muy" o si estaba interpretando mal, cuando vi que faltaba el "muy", y lejos de intentar criticarte por falta de perfección (cosa mera y superficial), recorde la verborragia que te comente en aquella noticia comentada de montevideo comm y las dos cosas me hicieron pensar y extenderte el comentario.
El tema con todo conjunto de valores morales, es quién los fija y quién los mantiene (o sea, quién tiene la libertad de "ajustar" ese conjunto, y quien luego está restringido por esos "ajustes"). Una forma de entender la libertad es poniendo como base a la moral, y luego decir que la libertad consiste en moverse adonde se te cante dentro de esa moral. La otra, es entender la libertad como algo natural que todo el mundo tiene, para que luego la moral aparezca restringiendo esa libertad que en teoría nos permitiría hacer cualquier cosa. Sea cual sea el enfoque, quien fija los límites de la libertad en la práctica es aquella persona o grupo de personas que tiene más poder. Así, quien tenga más poder puede ser el Estado, o los sacerdotes, o los políticos, o los empresarios, o las multinacionales. Y ellos, en la práctica, son quienes determinan las libertades de los demás, nos guste o no. Luego, cada uno de nosotros, (si optamos por el segundo enfoque), tiene la libertad de hacer lo que quiera y pasarse las "buenas costumbres" imperantes por el tuje, y así respetar o no respetar la moral impuesta. En los ejemplos planteados, está claro que a veces se favorece la libertad de unos pocos en pro de la libertad de la mayoría, pero precisamente esos pocos son los que tienen más poder.
Publicar un comentario